Existen muchos tipos de e-commerce dentro del mercado, por lo que hemos decidido clasificarlos de dos maneras:
- Una más global en función de quién vende y quién compra.
- Otra con diferentes “modelos” de e-commerce.
1. Según el perfil comercial
Todo negocio tiene un perfil específico de clientes y, por ende, un perfil comercial específico. En base a esto, realizamos la siguiente clasificación:
- B2B (Business-to-Business): empresas que tienen como clientes finales a otras empresas u organizaciones. Un ejemplo podría ser empresas mayoristas que venden a empresas minoristas.
- B2C (Business-to-Consumer): empresas que venden de forma directa a los consumidores finales del producto o servicio. Es el más habitual y con múltiples ejemplos. Entre ellos podemos mencionar a los vendedores de ropa, electrodomésticos, artículos de decoración, etc.
- C2B (Consumer-to-Business): existen ciertos portales donde los consumidores publican un producto o servicio y las empresas pujan por ellos. Son los clásicos portales de empleo freelance.
- C2C (Consumer-to-Consumer): empresas que brindan herramientas para que consumidores vendan a otros consumidores. El ejemplo más claro sería mercadolibre, dónde podés publicar aquello que ya no usas y querés vender. Incluso Facebook brinda una sección, denominada Marketplace, que permite realizar el mismo tipo de publicaciones.
2. Según el modelo de negocio
Se pueden dividir dependiendo de cómo se generen los ingresos o de cómo se lleve a cabo el intercambio entre comprador y vendedor:
- Tienda online con productos propio: Tiene las mismas características que una tienda física pero en versión online. Ejemplo: Cattaneoart.com
- Dropshipping: La única diferencia con el e-commerce que todos conocemos es que el vendedor no envía el producto, sino que este es enviado por un tercero.
- E-commerce de afiliación: En este caso la tienda no solo no envía el producto, sino que el cierre de la venta no se hace en su plataforma. Lo que hace es referir al cliente a otra tienda, que le paga una comisión al confirmarse la venta. Es decir que la tienda es una simple intermediaria. Es muy frecuente la afiliación con Amazon.
- Membresía: Este tipo de e-commerce busca obtener ventas recurrentes a través de la suscripción periódica, ya sea semanal, mensual, etc.
- Marketplace: Un marketplace es una tienda de tiendas. Es una web dónde los vendedores pueden realizar sus publicaciones de ventas. Meradolibre es también es un ejemplo de marketplace, ya que cualquiera puede vender en su plataforma.
- Servicios: No todo negocio de comercio electrónico es para vender artículos. Se pueden vender también servicios, por ejemplo, formación, consultorías, mentorías o cualquier intercambio de tiempo por dinero.
Luego de ver los tipos de e-commerce, es muy importante que definas tu estrategia y decidas a que perfiles de clientes buscas dirigirte.